LOS ARCHIVOS


¿QUÉ ES UN ARCHIVO?


En informática, se conoce como archivo o fichero a un conjunto organizado de unidades de información (bits) almacenados en un dispositivo. Se les denomina de esa manera como metáfora a partir de los archivos tradicionales de oficina, escritos en papel, ya que vendrían a ser su equivalente digital.

Cada archivo posee una identificación única o nombre, la cual puede ser modificada o asignada a voluntad del usuario o del programador, y una extensión que determina qué tipo de archivo es y qué funciones cumple. Usualmente ambos términos de su nombre están separados por un punto, por ejemplo: Command.com




¿QUÉ FUNCIÓN TIENEN?

Los archivos pueden tener numerosas funciones. Desde simplemente contener información de manera ordenada, como los archivos de texto, y permitir el acceso a ella por parte de programas determinados, hasta archivos ejecutables que desencadenan cierta secuencia de acciones (y de otros archivos) que tienen como resultado una acción concreta.
Desde apagar el computador hasta iniciar un videojuego, todo lo que ocurre en un sistema informático ocurre a través de archivos interconectados ejecutándose por turno en la memoria del computador.
Los archivos de un sistema informático tradicional están organizados en carpetas (o directorios) y subcarpetas (o subdirectorios), como una forma de categorizarlos y distinguir los que pertenecen a una aplicación o programa de los que pertenecen a otro. Las carpetas no son más que etiquetas para representar los compartimentos de la información.
De esto se trata el sistema de organización de archivos: de una catalogación compleja que al mismo tiempo permita una interfaz sencilla con el usuario




TIPOS DE ARCHIVO


  1. Archivos de entrada: estos archivos se constituyen por una serie de datos que están almacenados en un dispositivo de entrada.
  2. Archivos de salida: estos archivos guardan la información que es viable observar a través de la computadora.
  3. Archivos de situación: estos archivos almacenan información que se actualiza con frecuencia.
  4. Archivos constantes: estos archivos se componen de registros cuyos campos son estables o bien, de baja frecuencia de variación.
  5. Archivos históricos: se constituyen por datos que cambian en el tiempo y con información de los archivos actualizados.
  6. Archivos de movimiento: esta clase de archivos se emplean unidos a los constantes y tienen en común algún campo.
  7. Archivos de maniobra: estos se originan en el instante en que se opera algún programa y se borran una vez que termina su actuación, son auxiliares.
  8. Según los datos que almacenan se dividen en:
  9. ASCII: en esta clase de archivo los datos son almacenados por medio de un sencillo texto. Esto posibilita el intercambio de los datos que poseen así como a la vez elaborar archivos que el propio usuario pueda transformar.
  10. Binario: este tipo de archivos, por el contrario, contiene información en un lenguaje que únicamente la computadora entiende, por ejemplo colores, sonidos, imágenes u órdenes. Estos archivos generan poco peso en relación con los anteriores.
  11. Según el mecanismo que se emplea para tener acceso a los archivos se divide en los siguientes:
  12. Archivos directos: en esta clase de archivos cada registro es posible leerlos y escribirlos de forma directa. Esto se consigue con la presentación de su dirección en el fichero.
  13. Archivos secuenciales: en estos archivos los registros se ordenan en forma de secuencia de tal modo que para leer uno solo de ellos, es necesario la lectura de los anteriores.
  14. Archivos de índices: en estos archivos es posible entrar a los registros desde la contraseña que disponen. Conociendo las diferentes clases de archivos que existen el usuario estará en capacidad de reconocer sus características, su utilidad y su pertinencia. Cada uno de ellos facilita el almacenamiento de la información de acuerdo a las funciones que cumple y para los que fueron diseñados. Será finalmente el usuario quien elija el más apropiado según sus necesidades.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares