EL TECLADO

DEFINICIÓN 


El teclado es un instrumento externo que está representado por un conjunto de teclas, que se encargan de ingresar una información a una computadora o dispositivo por medio de caracteres (letras, números y símbolos).Los primeros teclados usados eran los de las máquinas de escribir y data en los años 1714.



HISTORIA DEL TECLADO

al año 1714, cuando el fabricante de máquinas de coser Remington diseñó la primera máquina de escribir. Esta fue creada para uso administrativo en el proceso de registro de documentos legales, y no será hasta 1868 cuando Christoper Latham Scholes fabrique la máquina de escribir doméstica, pasando a comercializarse en masa a partir de 1877.
La evolución de la máquina de escribir y su combinación con el telégrafo dio origen al teletipo o telex. Este dispositivo telegráfico de transmisión de datos, creado en 1930, ya obsoleto, fue muy utilizado durante el siglo XX para enviar y recibir mensajes mecanografiados punto a punto a través de un canal de comunicación simple. El teletipo fue también utilizado para introducir y almacenar datos en los primeros ordenadores y máquinas tipo CNC, a través del uso de cinta perforada. Por ejemplo, el teletipo Fernschreiber Modell T100 de Siemens de 1960.
TECLADO1
En 1946 el teletipo se empezó a utilizar en los ordenadores Eniac que disponían de un lector de tarjetas perforadas. Estas perforaciones conocidas como keypunches se generaban para introducir los datos y registrarlos en la tarjeta mediante el teletipo, y posteriormente eran leídas por el lector de tarjetas para descodificar dichas perforaciones y convertirlas en datos. Ya en 1948 se introdujo el primer teletipo controlado electrónicamente en los ordenadores Binac, bien para registrar los datos directamente en la cinta magnética o bien para imprimir los resultados.
Pero la llegada de la máquina de escribir eléctrica fue uno de los avances decisivos para la fusión de la máquina de escribir y el ordenador, y por tanto para la aparición del teclado como tal. Este proceso llegó en 1964, con el proyecto liderado por Fernando J. Corbató del MIT, en colaboración con General Eletric y los laboratorios Bell. Este grupo de empresas desarrollaron un sistema informático llamado Multics dotado de una pantalla de rayos catódicos y una máquina de escribir eléctrica, pero a pesar de permitir a los usuarios ver por primera vez lo que escribían en la máquina de escribir directamente sobre la pantalla, el sistema no tuvo gran éxito.
No será hasta 1970, con la llegada del terminal de video (VDT) y los teclados electrónicos, cuando la evolución de la tecnología y las reducidas dimensiones del equipo con respecto a sus predecesores obtendría una gran aceptación entre los usuarios.

El orden de las teclas QWERTY se inventó a finales del siglo XIX, por una cuestión puramente práctica y funcional. Es decir, se diseñó con el fin de separar todo lo posible los pares de letras más usados, para evitar que las barras de dichas teclas estuvieran demasiado cerca y atascaran el mecanismo de las primeras máquinas automáticas al escribir demasiado rápido.
 Durante la década de 1920 apareció el teclado Dvorak simplificado. Inventado para utilizar menos movimientos de los dedos, incrementar la velocidad y corregir ciertos errores del QWERTY. Con el tiempo se demostró que ambos eran igual de eficientes y de rápidos y a pesar de su comercialización, no ha conseguido desplazar al QWERTY.
El teclado original AT con 10 teclas de función a la derecha y la tecla ESC en la parte superior de los números, pero con la actualización del ordenador AT (286/386) de la compañía se modificó el teclado original, dejando las 12 teclas de función y la ESC en la parte superior y los números a la parte derecha. 
DISPOSICIÓN DE LAS TECLAS 

 Teclado alfanumérico

bloque alfanumerico
Este es el bloque más importante y es el que aparece en todos los teclados que existen, independientemente de su formato o del tipo de teclado que elijamos. Su existencia es fundamental ya que contiene a todas las letras del abecedario y por lo tanto es el bloque que permite escribir textos.
La forma en la que están ordenadas las letras del bloque alfanumérico buscan emular a las máquinas de escribir antiguas, las cuales marcaron los inicios de estos dispositivos. El formato más común es el QWERTY, denominado así por el orden de las 6 primeras letras.
Sin embargo, existen otras formas de ubicar a las letras de acuerdo a otros factores, como la mejor distribución en cuanto a la probabilidad de uso de cada tecla o la mejor ubicación teniendo en cuenta la cercanía a los dedos más fuertes para evitar posiciones incómodas. Ejemplos de estos teclados son los Dvorak o Colemak.
Al igual que sucede en una máquina de escribir, el teclado alfanumérico es el grupo de teclas que ocupa un espacio mayor en el teclado.
Por otra parte, este bloque contiene los números arábigos del 0 al 9 en la parte superior en forma horizontal. Si bien es una ventaja disponer de estos dígitos decimales, la forma más cómoda por excelencia para trabajar con números es mediante el teclado expandido.
Otras teclas importantes y fundamentales que encontramos en el teclado alfanumérico son:
  • Tecla Tab: Generalmente indicado por una flecha hacia la derecha o con dos flechas hacia ambas direcciones, izquierda y derecha, permiten realizar varias acciones relacionadas al movimiento dentro de un contexto. Es decir, si estamos dentro de un formulario, nos permite movernos entre los distintos campos que el mismo posee. Por ejemplo, suponiendo que tenemos que completar un formulario con los campos Nombre, Apellido y Teléfono y el cursor se encuentra sobre el campo Nombre, al apretar tab una vez iremos al casillero de Apellido y al hacerlo nuevamente llegamos al de Teléfono.
Otro uso de esta tecla es la de dejar una cierta cantidad de espacios hacia la derecha, generalmente el equivalente a 3 o 4 espacios. De esta manera, en algunos editores de texto enriquecido (texto con formato, como el Word) se utiliza para dejar sangría.
  • Tecla Mayus o Bloq Mayus: Esta tecla permite intercambiar entre minúsculas y mayúsculas, extendiendo la posibilidad del teclado al reutilizar las teclas alfabéticas. Su funcionamiento es mediante estados, por lo tanto al presionarlo una vez todas las letras permanecen en minúscula y al apretarlo nuevamente, todas pasan a mayúsculas.
  • Shift: Su función principal es la de permitir intercalar entre minúsculas y mayúsculas (al estilo de la tecla Mayus) pero con la diferencia de que no funciona mediante estados. Por lo tanto, solo permite esta modificación mientras se mantiene pulsada.
Con respecto a las demás teclas que tienen un símbolo adicional en su dibujo (por ejemplo, el número 8 en un teclado español tiene un paréntesis) son accesibles si se presionan mientras se mantiene Shift pulsado.
  • Ctrl: Se utiliza en general en combinación con otras teclas permitiendo hacer atajos de teclado, como los famosos ctrl+C y ctrl+V para copiar y pegar, respectivamente.
  • Alt: Es muy parecida a ctrl, pero se usa para utilizar el símbolo que se encuentra a la derecha de la tecla principal. Por ejemplo, en el teclado español tenemos un arroba a la derecha del 2. Al presionar alt+2 podemos escribir @.
Otro uso muy importante en los sistemas Windows es su combinación con la tecla tab, lo que permite hacer un switch entre aplicaciones abiertas.
  • Barra espaciadora: Como su nombre lo sugiere, se utiliza para dejar espacios.
  • Backspace: Permite borrar un contenido, de derecha a izquierda.
  • Enter o Intro: Tiene varias funcionalidades, siendo las más importantes la de aceptar un comando y escribiendo un retorno de carro.
  • Tecla Windows: Si bien en combinación con otras teclas tiene varias funcionalidades, al presionarlo en ausencia de alguna otra abre el menú de Windows.
  • Tecla Command: Disponible en los teclados Mac, permite realizar varias funcionalidades distintas en combinación con otras teclas. Por ejemplo, para copiar y pegar se usa Command+C y Command+V, respectivamente.
Vale aclarar que las funcionalidades descriptas son, en general, las principales. Sin embargo, cuando los programadores diseñan sus programas, pueden dotar a estas teclas con funcionalidades extra dentro de su contexto.

Bloque 2: Teclas de función

Corresponde al bloque que se encuentra en la primer línea del teclado en la parte superior, arriba del bloque alfanumérico. Está compuesto, primero y principal, por la tecla Escape y luego por 3 bloques de 4 teclas cada una, con leyendas que van desde la F1 a F12.
La tecla escape permite salir de un contexto o eliminar/cancelar una acción. Podríamos verla como la tecla opuesta a enter.
Por otra parte tenemos las teclas de función, las cuales son utilizadas dentro de los programas como atajos para las operaciones que se pueden realizar dentro de ellos. Algunos programas permiten configurar su comportamiento, dando la posibilidad de atribuir a cada tecla una acción en específico.
Sin embargo, vale aclarar que en los sistemas Windows se ha tomado casi como un standard usar la tecla F1 para abrir la ventana de ayuda o por ejemplo, en los navegadores web, presionar la tecla F5 implica refrescar la página. Asimismo, presionar la tecla F2 en algunas computadoras al encenderla nos abrirá un panel de configuración conocido como BIOS.
Por otra parte, el bloque de funciones del teclado en las computadoras Mac es un poco distinto. En ellas, la función de cada tecla se encuentra más marcada. En este sentido (si bien algunos modelos de teclado van variando encontramos):
  • F1: Permite disminuir el brillo de la pantalla
  • F2: Permite aumentar el brillo de la pantalla
  • F3: Muestra todas las aplicaciones abiertas mostrando miniaturas de cada ventana, ocupando todo el espacio del escritorio
  • F4: Abre el panel del LaunchPad, que contiene las aplicaciones disponibles para ejecutar
  • F5: Disminuye la intensidad de la retroiluminación del teclado
  • F6: Aumenta la intensidad de la retroiluminación del teclado
  • F7: Permite retroceder un contenido multimedia. Si no hay ninguno en ejecución, abre el iTunes
  • F8: Permite iniciar o pausar un contenido multimedia. Si no hay ninguno en ejecución, abre el iTunes
  • F9: Permite adelantar un contenido multimedia. Si no hay ninguno en ejecución, abre el iTunes
  • F10: Baja el volumen a 0, dejándolo en mute
  • F11: Baja el volumen
  • F12: Sube el volumen

Bloque 3: Teclado especial

bloque especial
Ubicado a la derecha del bloque del teclado alfanumérico, en el bloque especial encontramos 3 sub-bloques.
En la parte superior tenemos las llamadas teclas especiales (propiamente dicho) que se incluyen, hoy en día, a los teclados que funcionan bajo sistemas operativos Windows. Está compuesto por los siguientes botones:
  • Print Screen o Impr Pant: Permite tomar una captura de la pantalla y la guarda en el portapapeles. Esto nos permite abrir una aplicación de edición de fotografías o bien cualquier otro programa que admita imágenes, como el Word, y pegar la captura ahí. Una de las posibilidades que nos brinda esta tecla es la de compartir una imagen de nuestra pantalla a otro usuario, por ejemplo mediante un mail.
  • Scroll Lock o Bloq despl: esta tecla se encuentra prácticamente en desuso ya que muy pocas aplicaciones le dan una funcionalidad dentro del programa. Se utiliza para, justamente, detener el desplazamiento de listas.
  • Pause: también prácticamente en desuso, se utilizaba en los sistemas operativos DOS, previo a los Windows, para poder detener la carga y poder así leer los mensajes que se mostraban por pantalla.
El segundo bloque esta formado por las teclas de control, a saber:
  • Insert: Depende de la aplicación que se esté ejecutando, pero una de las funcionalidades más común es la de cambiar entre el modo de edición (donde permite escribir texto desplazando el contenido hacia la derecha, en caso de que lo hubiere) o el de sustitución (donde se reemplaza el contenido de la derecha por lo nuevo que se está escribiendo).
  • Supr o Delete: Se usa para borrar. A diferencia del backspace, borra los caracteres que se encuentran a la derecha del cursor.
  • Inicio: Mueve el cursor al inicio.
  • Fin: Mueve el cursor al fin.
  • Re Pag: Se utiliza para desplazarse hacia arriba subiendo a la sección anterior
  • Av Pag: Se utiliza para desplazarse hacia abajo a la siguiente sección.
Por último, el tercer bloque de las teclas especiales contiene las teclas de desplazamiento, que están compuestas por cuatro flechas: arriba, abajo, izquierda y derecha.
Algunas bibliografías separan a los bloques de las teclas de control y las teclas de desplazamiento como dos áreas extra del teclado, haciendo que en total formen 6 zonas diferentes en lugar de 4.

Bloque 4: Teclado numérico

bloque numericoEste conjunto de teclas contiene los números arábigos del 0 al 9, el punto, un enter adicional y las teclas que representan a las operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación y división). Además, posee a la tecla Bloq Num que permite activar o desactivar estas teclas.


TECLADO QWERTY 
Fue diseñado en 1968 y se llama así por las seis primeras letras de la fila superior.La idea en la que está basada la construcción del teclado es que la máquina de escribir tradicional tenía las teclas ordenadas de manera alfabética y las teclas tardaban un poco de tiempo en volver a su posición original por la gravedad y que cuando se presionaban otras teclas, chocaban con las que iban bajando.
La idea que volver a ordenar las teclas de forma que las teclas que más se usan estuvieran en unas posiciones más separadas para así evitar los problemas que tenía la máquina de escribir.
Podemos destacar que el teclado QWERTY tiene varias versiones, en unas versiones tienen más letras que en otras, puesto que en algunas lenguajes hay teclas que otros no contemplan, por ejemplo la letra "ñ" que no está por ejemplo en los teclados en inglés.
TIPOS DE TECLADO 
La principal diferencia entre los teclados es la cantidad de teclas que contienen, y de allí su clasificación: Básico y extendido. El primer tipo de teclado contiene 104 teclas, y el segundo, el teclado extendido, además de las 104 teclas habituales contiene una serie de teclas con funciones especiales, como los teclados multimedia, y que pueden variar de acuerdo a la marca y modelo del hardware. Además los teclados se pueden clasificar por su distribución de teclas, la forma física, el tipo de conexión a la computadora y los materiales con los que está fabricado
tipos-de-teclado- (7)
  • La distribución QWERTY fue la base para la creación de las demás variantes de teclado, incluyendo los teclados en español y otros idiomas. Si bien existen otras alternativas a la distribución de teclado QWERTY, muy atacado debido a su poca ergonomía, como Dvorak o Colemak, lo cierto es que QWERTYsigue siendo la distribución de teclado más extendida.

Teclado ergonómico
  • Este tipo de teclados han sido desarrollados teniendo en cuenta ofrecerle al usuario la posibilidad de relajar sus brazos al momento de utilizarlos durante largas jornadas laborales.

  •  Teclado multimedia
    tipos-de-teclado- (10)El teclado multimedia básicamente es aquel que añade algunas teclas especiales con el propósito de controlar ciertas funciones de los programas que estamos usando, como por ejemplo teclas del tipo “Play”, “Stop” o “Volumen” para controlar el software de reproducción de medios como Groove o VLC.
  • Teclado flexible
    tipos-de-teclado- (11)Estos teclados, al estar fabricados en material como silicona o plástico ofrecen características únicas al momento de usarlos en ámbitos más extremos como fábricas y laboratorios, ya que estos teclados pueden ser lavados y desinfectados de manera relativamente sencilla. Otro punto a favor de los teclados flexibles es su portabilidad, ya que pueden ser enrollados.
  •  Teclados Inalámbricos
    tipos-de-teclado- (12)
    Este tipo de teclados en la actualidad están tomando cada vez más popularidad, ya que ofrecen características muy superiores en términos de comodidad. Este tipo de teclados ofrece la particularidad de poder ser utilizados sin tener que estar conectado físicamente a la PC mediante un cable, con todos los beneficios que esto supone.
  •  Teclado en pantalla
    Los teclados en pantalla, también conocidos como teclados virtuales, son aquellos teclados simulados en las pantallas de los modernos dispositivos móviles como smartphones y tablets con Android, Windows, iOS y demás.
    tipos-de-teclado- (13)

Comentarios

Entradas populares